10 CONSEJOS PARA ELIMINAR EL ACNÉ HORMONAL

¿Sabes como eliminar el Acné Hormonal? De todos los síntomas que causan estragos en las vidas de las personas, el acné se encabeza la lista cuando se trata de problemas frustrantes y desmoralizadores. El acné hormonal puede aparecer en cualquier edad, pues es causado por ciertos cambios del organismo y bacterias que se alojan en la piel.
Especialmente cuando el tipo de piel es grasa, estas bacterias suelen producir exceso de aceite generando brotes inesperados. El acné hormonal generalmente se conoce también como acné vulgaris, se clasifica de esta manera por la forma en que se desarrolla en respuesta a los cambios hormonales.
Existe un rango de gravedad con esta condición. Las lesiones en la piel incluyen comedones, que son como una especie de tapón bien sea abierto o cerrado que se forma en la base del poro. Otros tipos de lesión incluyen:
- Pústulas
- Quistes
- Nódulos
- Pápulas
Estas lesiones pueden variar en tamaño y gravedad, pues de forman cuando las bacterias se involucran con los poros abiertos causando una respuesta inflamatoria del sistema inmune en la piel.
Los aceites de la piel generan el ambiente para que las bacterias que lo ocasionan se multipliquen con facilidad. A esto deberás agregarle:
- Células muertas de la piel
- Estrés
- Suciedad
- Irritación
- Alimentación
- Maquillaje o cremas
Características del acné hormonal
Si estas luchando contra esta condición, debes saber que no eres la única persona que está tratando de conseguir una solución. Eres un paciente con acné hormonal cuando te inflamas en tiempos predecibles debido a la naturaleza cíclica de las hormonas o durante el ciclo menstrual.
Existen algunas características que revelan cuando los brotes están relacionados con este proceso del organismo:
- Tratamiento al que responde: si se observa mejorías con métodos anticonceptivos hormonales, tu médico ha dado en el punto. Cuando los tratamientos tópicos no hacen diferencia es porque el problema no viene de la piel sino de los cambios que está experimentando el cuerpo.
- Momento de los brotes: para muchas mujeres la semana antes de la menstruación, los días del ciclo o incluso durante la ovulación son los peores días pues experimentan una cantidad de espinillas.
- Localización: cuando se ubica en los pómulos y a lo largo de la mandíbula es completamente un acné hormonal.
- Tamaño, forma, apariencia y sensación del punto: es profundo, quístico y sensible al tacto. Se puede sentir una sensación de dolor o presión en la espinilla incluso cuando no se está tocando.
Esta especie es característica por dejar cicatrices, especialmente cuando se aprietan los granos. Por otro lado, es posible también que no se responda en absoluto a las cremas tópicas o productos de venta libre. De ser este el caso, es necesario consultar con un especialista.
Tratamientos ideales
No existe tratamiento rápido, todos toman semanas para mostrar algún efecto. Un dermatólogo va a indicarte medicación según la gravedad de tu situación. Muchas personas piensan que tienen un problema grave cuando en realidad son secuelas de un brote que ya ha culminado.
Los dermatólogos generalmente recomiendan productos de venta libre cuando se trata de un caso muy leve. Estos van desde un cambio en la dieta hasta el uso de alguno de estos componentes:
- Aceite de árbol de té: contiene propiedades antibacterianas que se apoyan en investigaciones comprobadas.
- Ácido salicílico: suaviza las células muertas que obstruyen los poros, disminuye la inflamación y posee un efecto antibacteriano.
- Peróxido de benzoilo: aunque puede causar sequedad e irritación logra controlar las bacterias con efectividad.
- Retinol o vitamina A: poseen un efecto exfoliante que además es ligeramente antibacteriano.
- Vitamina C: se concentra en el fondo del poro ayudando a exfoliarlo, así como también ayuda a recuperar el tono uniforme en la piel.
- Mascarillas de arcilla o carbón: especialmente aquellas que son en forma de mascarillas nocturnas o tratamientos para las manchas pues son las que combaten con el aceite, las células muertas y por supuesto contra las bacterias.
En ocasiones estos componentes no realizan ninguna mejora, es ahí cuando debe consultarse con un dermatólogo. Este especialista te recomendará el tratamiento más idóneo y especifico de acuerdo con las necesidades que tengas.
De igual manera, existen otros tratamientos más controlados que deberán ser guiados o realizados por un profesional, recuerda que tu piel es el órgano más grande. Estos métodos incluyen:
- Retinoides de prescripción
- Antibióticos tópicos
- Tratamientos de luz azul
- Antibióticos orales
- Píldoras anticonceptivas
- Medicamentos para mitigar las hormonas
En el caso del Accutane o Isotretinoína, que es un tratamiento que generalmente se utiliza para estos casos, representa una cura para aquellos que son realmente severos. Si se utiliza correctamente, puede resultar para aquellas personas que lo han intentado todo y han fracasado.
Consejos prácticos
No hay evidencia de que el acné es causado por una mala higiene, sin embargo el cuidado personal ayuda con el problema y evita que resulte peor. De igual manera, las hierbas medicinales son ejemplos de tratamientos complementarios y alternativos.
Una rutina constante es la clave para controlarlo. Considera los tips que compartimos contigo a continuación para mantener los brotes bajo control:
- Practica un lavado diario suave, procura de no hacerlo más de dos veces al día.
- Utiliza una loción limpiadora antibacterial.
- Aunque la piel sea grasa los aceites naturales también son una buena opción para recuperarla.
- Evita el uso de jabones abrasivos.
- Utiliza protector solar de 50fps en gel.
- Cuando laves tu cara procura hacerlo con agua a temperatura ambiente o fría, te ofrecen un efecto calmante.
- Evita frotar, raspar o extraer las espinillas, esto puede empeorar y causar inflamación.
- Aplica aceite de árbol de té en cada punto de brote para ayudar con el control de las bacterias.
- Utiliza un exfoliante cada 15 días para ayudar con el control de las células muertas y la limpieza de los poros.
- Consulta con tu médico dermatólogo la posibilidad de que te realice limpiezas profundas y te prescriba la toma de medicamentos para controlar las hormonas.
En esta etapa no es recomendable utilizar maquillaje especialmente cuando son en polvo. Una vez que tu piel se haya recuperado, utiliza con moderación aquellos que están identificados como “no comedogénico”.
Generalmente quienes padecen esta condición se frustran y no se apegan a los tratamientos. Estas personas que se quedan en el ciclo de intentar; cambiando de productos o usándolos esporádicamente, sin quererlo están generando más daño a la piel.